Sí quieres buscar otro tipo de instrumento: Guitarras | Bajos | Saxofones

¡No sin mi metrónomo!

El metrónomo es un aparato tremendamente útil y valioso en la formación de los músicos y hoy queremos hacer un llamamiento a su uso y disfrute.

A muchos de vosotros os habrá pasado que vais al estudio y no hay forma de cuadrar las pistas, ya sea por vosotros mismos o algún miembro de la banda. Hasta que el técnico de sonido pone la temida claqueta

y se hace lo evidente. El que está tocando en ese momento tiene el pulso totalmente irregular y eso no hay quien lo cuadre. Si la persona tiene un buen ritmo y ha entrenado el pulso de alguna forma puede que se consiga la grabación de la pista tras muchas tomas (si la persona en cuestión se concentra mucho),  pero también es posible que haya que suspender la grabación y esperar un tiempo a que el guitarrista consiga cuadrar su toque con un metrónomo, cosa que tardará un tiempo y le costará bastante pues es muy duro deshacer vicios y cambiar la forma de estudiar.

¿Qué queremos decir con esto?

Pues que tus músicos te van a adorar si lo haces de esta forma. Si prácticas la guitarra, sobre todo al principio del aprendizaje con metrónomo. Sabemos que da autentica pereza pero es la única forma si quieres grabar tus temas decentemente, que al final suele ser el objetivo de la mayoría de músicos.

Muchos cantautores no son guitarristas en sí y la guitarra realmente es un vehículo para darle armonía a sus letras que son lo realmente importante. Si eres uno de ellos y quieres grabar tus temas a nuestro juicio tienes tres opciones:

1 – Reconoces que no sabes tocar la guitarra y te buscas un guitarrista.

2 – Practicar desde el principio con metrónomo o guía, aunque solo te sepas 4 acordes y así poder grabar tus temas, al final sin ninguna duda será más feliz.

3 – O tocar tus temas sin pulso fijo dándole prioridad a tu interpretación. Ok, no nos vamos a meter en si esto está bien o mal, tus músicos te pueden conocer y seguirte y de esta forma conseguir que suene bien, pero no podrás grabar por pistas, tendrás que grabar todos a la vez en una sola toma.

¿Es totalmente necesario el metrónomo?

Es cierto que a lo mejor hemos puesto un título bastante radical en el apartado anterior («No sin mi metrónomo»), muchos nos van a decir que nos hemos pasado. Es cierto que no todo el mundo estudia con metrónomo, incluso hay gente que defiende que te puedes volver un esclavo del mismo y perder calidad interpretativa. Bueno, en algunos casos puede ser cierto, desde luego que pasar de tocar pasionalmente durante años de autoaprendizaje (esto va principalmente para guitarristas que son los más autodidactas) a coger el metrónomo es un shock importante. Es como romperse las piernas y aprender a andar de nuevo.

Para nosotros el metrónomo es importante justo al principio, y eso por eso que cuesta tanto aceptar que hay que usarlo para estudiar. Cuando uno ya tienes sus rutinas de práctica es bastante duro un cambio estructural de ese calado en las mismas, este fenómeno es definido por muchos estudiantes con el término  de «putadón» o «pereza total«. Es verdad que si uno se acostumbra a estudiar solo con el metrónomo a modo de muletas y delega en él toda la responsabilidad rítmica se puede producir una dependencia del mismo. Pero eso se soluciona estudiando correctamente con él. Hay que dedicar ratos al estudio con metrónomo, pero esforzándose en el concepto, hay que interiorizar el pulso. Ir alternando el estudio con metrónomo y sin él e ir viendo los resultados y la evolución que vamos teniendo hasta que su pulso esté en nuestro interior. Hay que ser consciente del mismo para conseguir el resultado esperado.

Hay varios estilos de música que cambian de tempo a lo largo de los temas, este es un recurso interpretativo muy utilizado en la música celta por ejemplo para crear emoción e intensidad. Pero una cosa es hacerlo aposta y otra cosa es el pulso de uno oscile como un muelle. Se puede cambiar el pulso de la canción si la interpretación del mismo así lo requiere. Si tenemos un buen pulso este quedará genial este cambio porque será constante, suave, bonito, digno de la banda sonora de Braveheart antes de entrar en batalla.

Vamos acabando por hoy, pero como siempre nos encanta saber vuestra opinión ¿cómo es vuestra relación con el metrónomo? ¿buena, ok, mala o inexistente?

Jaime Echagüe

¡Hola! Soy Jaime Echagüe, músico y auténtico friki de los instrumentos musicales. Con este blog pretendo dar información general sobre instrumentos musicales y así llenar ese vacío de información que hay en idioma español. Espero que disfutes mi web y que te sea muy útil.

Clic Aquí para Dejar un Comentario a Continuación

Miquel - marzo 14, 2017

El metrónomo puede ser la diferencia entre tocar con otros músicos o tocar forever alone. Te va a dar muchos más beneficios de los que piensas. Y una cosa que no se dice mucho: es casi más importante practicar a tempos lentos (aunque sea tremendamente aburrido).
Muy buen artículo. Con el metrónomo siempre!

Responder
Jrg - marzo 26, 2017

Mi relación con el metrónomo es mala, aunque como no soy músico, solo toco por hobby no está del todo mal practicar sin él, pero si algo de bueno tengo es que cuando lo he utilizado para tempo con colaboraciones con otros que tocan por gusto o tocar con mis amigos para sonar en armonía, es que me adapto, incluso más rápido que algunos de ellos

Responder
Deja un Comentario: