Sí quieres buscar otro tipo de instrumento: Guitarras | Bajos | Saxofones

Category Archives for Tipos de piano

La Mejor Banqueta de Piano regulable

La banqueta para piano es un elemento muy importante en el estudio del mismo. Vamos a pasar muchas horas estudiando con nuestro instrumento, con lo que es importante preocuparse de la ergonomía.

En este post te vamos a explicar los factores a tener en cuenta a la hora de comprar una banqueta para piano y también te vamos a dar algunos consejos posturales para evitar lumbalgias y lesiones típicas de los pianistas que estudian mucho. Por otro lado también seleccionaremos alguna banqueta que consideremos idónea.

Es muy importante que la banqueta sea regulable. Todo el mundo es diferente y tenemos diferentes estaturas o nuestras piernas pueden ser más largas o más cortas. Todo ello hace que si nos sentamos en cualquier silla nuestras extremidades y espaldas pueden quedar en posiciones incorrectas.

Una posición incorrecta genera tensión y esto a la larga puede generar lesiones. Además el tocar con tensión hace que toquemos peor.​

La posición correcta para tocar el piano

Os vamos a dar unas pautas básicas que os dirán si estáis en la posición adecuada o no.

Por un lado los brazos, es importante que teniendo nuestra espalda recta los codos queden a la misma altura que el teclado. De una forma similar a la de la imagen:

posición de los brazos para tocar piano

Tenemos que tener en cuenta que al estudiar piano vamos a estar muchas horas sentados. Así que es importante que la banqueta para piano esté bien acolchada para que nuestros glúteos no sufran.

La espalda tiene que estar recta y con los hombros relajados. Al tocar piano no estarás siempre derecho, sino que te inclinarás a la derecha o a la izquierda cuando quieras tocar las notas muy graves o las muy agudas. Es por ello que solo tenemos que apoyar en la banqueta los glúteos y no las piernas. Hay que sentarse lo más al borde posible apoyando los glúteos.  Más o menos como mostramos en la imagen siguiente:

postura-correcta-tocar-piano

Desde luego hay que evitar hacerlo de la siguiente forma:

postura-incorrecta-tocar-piano

Os dejamos un vídeo donde se explica perfectamente la forma adecuada de sentarse y verás porque es tan importante que tu banco sea regulable. Después del vídeo sigue leyendo que el post sigue.

La mejor banqueta regulable para piano

Hay bastantes banquetas pero sin duda la más popular es la Classic Cantabile. Es regulable y muy cómoda y tiene un precio muy equilibrado. Inferior a los 100 euros.

Este modelo de banqueta regulable es uno de los más vendidos actualmente y lo compran en conservatorios, escuelas de música, etc. Es válido para estudiar muchas horas. Aquí te lo dejamos en la web que lo tienen al mejor precio:

classic-cantabile-banqueta-piano-regulable

Las hay mejores pero en relación calidad precio este modelo es más que suficiente. Seguidamente te damos unos consejos que debes tener en cuenta.

Evitar lesiones al tocar el piano

Es muy importante que además de tener una banqueta para piano regulable estires al menos cada hora. Si vas a estudiar mucho tu cuerpo sufrirá mucho sino haces estiramientos y descansos.

Te recomendamos que visites nuestro post con estiramientos para músicos. Es muy importante que aprendas a estirar y evitar lesiones pues, por ejemplo, una tendinitis mal curada te pueda dejar meses sin tocar.

Por otro lado hay que decir que la banqueta regulable es igual de necesaria. Para pianos digitales o electrónicos. SI estás pensando en adquirir un piano te dejamos nuestra selección de los mejores pianos digitales portables. Y si estás aprendiendo piano no dudes en visitar nuestra sección con recursos para aprender piano. Y si bajas un poco también encontrarás post muy populares como nuestra selección de los mejores pianistas de las historia ¡Gracias por leernos!

Vota si te gustado este artículo 🙂

Los 10 Pianistas de Jazz más emblemáticos de la historia

Los pianistas de Jazz no siempre reciben el reconocimiento «comercial» que debieran. Pero no por ello dejan de gozar de un gran prestigio. Muchos de ellos han encontrado fama mundial y el Jazz cada vez es una música más respetada y demandada. Sobre todo hay que hacer notar el fuerte auge hoy en día del baile Swing en todas las ciudades del mundo.

Muchos de los pianistas que vamos a citar y su obra han sido auténticos hitos para la música. Han roto las reglas de la armonía moderna y han cambiado los paradigmas de la música en su tiempo. Hoy en día muchos de sus temas son considerados estándares, auténticos temas de referencia tocados por todos los estudiantes de música moderna del planeta.

Seguro que te interesa…

Aquí va nuestra selección:

Thelonious Monk (1917-1982)

Pianista estadounidense fundador del movimiento Bebop. Es una de los compositores de Jazz más respetados y referenciados de toda la historia.

Durante su carrera musical entro en contacto con músicos legendarios como pueden ser Charlie Parker Y John Coltrane. Tuvo episodios de drogas pero no le afectaron para tener una prolífica carrera. Al  final de su carrera vivió retirado debido a sus problemas mentales.

Algunos de sus temas son estándares claves en la historia del Jazz. Uno de ellos es «Round About Midnight». A continuación os dejamos una grabación donde se le puede ver en persona con su Thelonious Monk Quartet.

Bill Evans (1929-1980)

Bill Evans destaca por ser una de las figuras claves del Cool Jazz. El cual era un estilo con frases más expresivas y fraseos y escalas menos complejos que con las escalas Bebop.

​A Bill Evans a veces se le acusa de alejarse de las raíces negras del Jazz y ser demasiado estricto con sus elitistas reglas de composición. Bill Evans bebe directamente del expresionismo de Debussy y Ravel

Se especializó en la formación de tríos de bajo, piano y batería. Componiendo un diálogo especial entre ellos, por suerte hay grabación de él y George Russel tocando el afamado Concerto for Billy the Kid.

Marian McPartland (1918-2013)

Hay muy buenas pianistas a lo largo de la historia, pero por desgracia el reconocimiento histórico ha caído más bien sobre los hombres en el mundo del Jazz. Aunque Maria McPartland sí que alcanzó notoriedad y fama mundial en el mundillo. En 2004 recibió un Grammy en reconocimiento a su carrera y su contribución al Jazz

Viajó por todo el mundo, aunque normalmente residía en Estados Unidos. De joven fue aceptada en Londres en Guildhall School of Music y es curioso lo que dijeron de ella en 1935 en el momento de aceptarla.

«Increíble entusiasmo, don de dios y una maravillosa imaginación»

También dijeron en ese momento que su técnica no era buena…pero ella mejoró y mejoró hasta convertirse en una virtuosa.

Tuvo una vida apasionante en incluso estuvo en la Segunda Guerra Mundial como voluntaria y donde tuvo que aprender acordeón pues no había disponibles. Ahí conoció a su marido, un cornetista voluntario de Chicago en una Jam, y luego la invitó a formar un sexteto con otros músicos para entretener a las tropas.

Marian no solo destacaba por una época de su vida, sino por su trabajo continuo por el Jazz, Formó en los 60 su propio sello discográfico para impulsar músicos de Jazz minusvalorados y a partir de los 70 en adelante estuvo girando por medio mundo. Aunque no tenía una gran lectura musical tocaba con orquestas sinfónicas aprendiendo el tema de oído.​

Aquí la tenéis interpretando «In a Mist».

Dave Brubeck (1920-2012)

Musicazo y uno de los máximos representantes del Cool Jazz (corriente del West Coast Jazz) junto con Bill Evans. Elegante y con toques de improvisación geniales es uno de los pianistas que rompió las fronteras del Jazz y llegó a un público muy amplio.

Con su fiel saxofonista Paul Desmond compuso el ultra famoso estándar de Jazz «Take Five».

Bud Powell (1924-1966)

Neoyorquino de nacimiento es uno de los máximos exponentes del Bebop. Nació en una familia de músicos aunque tuvo una infancia difícil. Hasta su abuelo fue un guitarrista flamenco que se formó en Cuba.

En 1944 se une a la orquesta de Cootie Williams, pero la terrible esquizofrenia se cierne sobre él. Aunque en 1946 vuelve a tocar y entra en contacto con el Jazz Bebop, donde destacará como figura fundamental tocando con figuras como Dizzy Gillespie y Charles Mingus en un legendario concierto celebrado en Toronto, Canadá.

Aunque intentó revertir la esquizofrenia con sesiones de electroshock al final fue cayendo en declive con el paso del tiempo.

Vídeo de Bud Powell en París en 1962:

Duke Ellington (1899-1974)

Otro genio nacido en la ciudad del Jazz, Nueva York. Es uno de los músicos de Jazz con una actividad más prolífica (escribió más de 1000 composiciones). Por sus orquestas han pasado algunas de las más grandes figuras del Jazz. Cómo puedes ser el saxofonista Johnny Hodges.

Especialmente populares fueron sus actuaciones en el mítico Cotton Club de Harlem donde alcanzó dimensión como músico a nivel nacional en todo Estados Unidos.

Su contribución en el ámbito de la orquesta y su carisma elevó el Jazz hasta igualar su popularidad a la de otros géneros musicales. Era considerado una auténtica «Rock Star» en Estados Unidos.

Os dejamos uno de sus temas más populares del disco que hizo con John Coltrane «In a Sentimental Mood»

Art Tatum (1909-1956)

Art Tatum es un músico nacido en Cleveland y un adelantado a su tiempo. En los años 30 marcó las pautas que luego explorarían los músicos de Bebop años más tarde.

Casi ciego desde pequeño, Art Tatum con 6 años era capaz de tocar canciones de oído que eran para dúos sin saber que debían ser tocadas por dos intérpretes. Estamos hablando de unos lo músicos más dotados técnicamente del siglo XX.

Solía realizar sus grabaciones sin otros músicos pues a estos les era difícil seguir su rápido tempo y sus cambios armónicos. Sus piano solos tienen improvisaciones auténticamente legendarias.

Chick Corea (Nacido en 1941)

Estadounidense de nacimiento es uno de los máximos exponentes del nacimiento del Jazz Fussion en los años 70. Toco con Miles Davis y fue junto a él que empezó a sentar las bases de este género. Su carrera ha seguido un rumbo muy paralelo al de Herbie Hancock e incluso han colaborado juntos.

Compositor de varios estándares que hoy se pueden encontrar en el libro de referencia Real Book. Es especialmente destacable el quinteto estelar que formó en el año 1996 con músicos como Kenny Garret en los que versionaban a Bud Powell y Thelonious Monk.​

Herbie Hancock (Nacido en 1940)

Al igual que Chick Corea, Herbie Hancock colaboró con Miles Davis en discos de Funk y es uno los músicos de Jazz más transgresores y que más han experimentado con todos los estilos y géneros. Y eso ha provocado opiniones encontradas respecto a su persona.

Hancock destaca como virtuoso y creativo en cualquier estilo de Jazz pero es su experimentación con la electrónica lo que le hace una figura única. A lo largo de su carrera ha experimentado con sintetizadores de todo tipo y es una figura de referencia en el Electric Jazz. De fama mundial ha escrito e interpretado la música de la película Round Midnight sobre Dexter Gordon.

También es famoso por composiciones que son hitos del Jazz Fussion. En especial «Watermelon Man», hecha con sintetizadores.

Brad Mehldau (Nacido en 1970)

Una de las jóvenes promesas con más proyección hoy en día. Os recomendamos encarecidamente que no perdáis de vista este músico porque ha dado y va a dar mucho que hablar a lo largo de la historia.

Virtuoso y equilibrado, a veces se le compara con Bill Evans pero a él no le gusta esta comparación. Ha desarrollado una independencia de manos y un ritmazo de nivel extraterrestre.

Nos hemos fijado en él para esta lista por su papel en la gira con Joshua Redman. Uno de los mejores saxofonistas que existen hoy en día. ¡Atención con este chico!

Esperamos que os haya gustado nuestra selección, si es así no dudes en compartirla para promover la buena música y la cultura. ¡Gracias por leernos!

Los mejores pianistas de la historia

Este no es el primer post ni el último que verás con este título pero si que pretende ser un poco distinto de los demás.

Para clasificar a los mejores pianistas no vamos a usar un solo parámetro como puede ser el virtuosismo. Sino que vamos a evaluar otros aspectos como pueden ser su musicalidad y su impacto social con la música que crearon en su época.

Todo esto nos lleva a preguntarnos que es un buen músico. ¿El qué toca más rápido? ¿el qué compone mejor o tiene mejor ritmo?

Antes de entrar en nuestra clasificación os dejamos una respuesta a estas preguntas. Aquí tienes a un genio como Jon Chapin aportando su punto de vista sobre que es un buen músico.

Algunos de los mejores músicos no pueden tocar su instrumento virtuosamente, pero tocan música extremadamente bien…

No solo existe la música clásica

Muchas veces da la impresión que el pasado siempre fue mejor. Y es verdad que casi siempre se habla de los clásicos. Son los que fueron creando un mundo musical alrededor del piano desde su invención hace más de dos siglos. Pero aunque parezca mentira también tenemos genios en el siglo XX que pueden ser comparables a los genios del mundo clásico.

Dicho todo esto hay que decir que si que vamos a respetar un poco el orden cronológico de la clasificación, sobre todo para no volver loco al personal. Así que aquí vamos con nuestra selección.

Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791)

Evidentemente él tiene que estar en la lista. Y no solo porque fuera un prodigio y aprendiera de otros músicos, aplicando todo lo aprendía sobre sí mismo como si fuera una esponja. Sino porque además fue uno de los primeros en apostar seriamente por el piano.

Mozart toco muchos palos y era un virtuoso del Clavecín y el Clavicémbalo. Los cuales tenían más popularidad que el piano en el siglo XVIII.

En la época de Mozart el romanticismo estaba llegando y se necesitaba un instrumento diferente que permitiera expresar las emociones y los estados de ánimo. El piano permitía regular su dinámica al pulsar la tecla con una fuerza u otra y eso le daba una capacidad demoledora para expresarse.

Pero Mozart era capaz de imaginarse un mundo de instrumentos a la vez. Todo ellos sonando en su cabeza perfectamente diferenciados. Era como un software Cubase humano multipistas con piernas y memoria fotográfica.

Aquí os dejamos una obra que para piano que marco un hito en su carrera:

W.A.Mozart: Concierto para piano y orquesta Nº9

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Un auténtico terremoto en la historia del piano. Beethoven cambio la música con su forma de tocar y sus composiciones, de una expresividad y riqueza musical nunca vistas hasta el momento.

Podríamos definir a Beethoven como el Jimmy Hendrix de la época versión piano. Decían que había que cambiarle las teclas del piano cada pocos meses pues se las iba cargando. De forma que era el mejor amigo de los lutieres.

Lo que tenía de genio le faltaba en capacidades sociales. Tuvo una infancia difícil debido a un padre al alcohólico que le obligaba a tocar en vez de jugar con otros niños y esto le afecto es sus relaciones sociales. Por no hablar de su cruel destino en forma de sordera. La peor pesadilla de un músico (bueno, junto con que no haya cable jack para enchufar tu instrumento en una jam session, pero no viene a cuento)

Entre otras historias curiosas de este musicazo se puede hablar de sus duelos de piano. Si si, como las peleas de gallos de los raperos. En concreto es destacable un duelo que tuvo en 1800 en el palacio de Lobkowitz contra Daniel Steibelt. Para burlarse de su rival Beethoven tomó partituras de un tema de su rival y empezó a tocarlo y a modificarlo a la misma vez que tocaba. Tanto humilló esto a su contrincante que se cambio de ciudad.

Beethoven con cara de pocos amigos

Beethoven con cara de pocos amigos

Bien, ahora vamos a dar algunos saltos temporales. Sabemos que nos saltamos algunos genios como Johann Sebastian Bach o Joseph Haydn pero la longitud de un post en un blog no pueden ser 35 páginas. Por saltarnos a estos pianistas mucho querrán matarnos pero bueno, es a lo que uno se arriesga haciendo este tipo de post.

Franz Liszt y el virtuosismo extremo (1811-1886)

Probablemente el pianista con la mejor técnica que ha existido en la historia de la humanidad. Y poca gente se atreve a refutar esta realidad hoy en día. Aunque es un pianista hoy en día olvidado por muchos.

Es curioso que lo que inspiro a este pianista y a otros muchos a alcanzar este nivel de perfección técnica y virtuosismo no fue otro pianista, sino el gran violinista Paganini.

Paganini estudiaba 14 horas diarias, decían que no era humano y Liszt quiso llevar este mismo nivel al piano y podemos decir que lo consiguió.

Hay que decir que lo que hizo este hombre es una opción de vida y por supuesto que es considerado por muchos como el mejor pianista técnicamente hablando que ha existido. Aunque no hay que olvidar que pianistas como Schumann en su ansía de alcanzar el virtuosismo se construyo un artefacto para alargarse los dedos de la mano y tener más alcance para sus dedos… Se tuvo que cambiar a la composición después de estropearse la mano de por vida.

Las obras de Liszt se suelen caracterizar por su complejidad técnica

Duke Ellington, premio al trabajo en equipo (1899-1974)

Teníamos dudas entre poner al Duke Ellington o a Bill Evans, pero al final nos hemos decidido por Duke (sentimos debilidad de su disco con Coltrane).

Duke Ellington es una de las piezas clave en el Jazz del siglo XX. Con una prolífica producción musical alcanzó las más altas cotas de éxito y hoy en día muchas de sus composiciones para Big Band son objeto de estudio en las escuelas de música moderna.

Desde luego que este hombre fue una auténtica fábrica de estándar de Jazz, pero es que además por su orquesta han pasado lo más grandes músicos de jazz jamás vistos como el saxofonista Johnny Hodges.

Lo del  premio al trabajo en equipo viene de su costumbre de enfocar sus composiciones para conseguir sacar los mejor de otros músicos y que estos se lucieran. Un tremendo personaje este Duke Ellington.

Herbie Hancock (1940 – aún dando guerra)

Sin duda Herbie se lleva el premio a la innovación. Este pianista ha sido una pieza clave en la evolución del piano jazz hacia la música electrónica y los sintetizadores.

Hay opiniones encontradas respecto a a Hancock, pues ciertos cambios en su trayectoria musical no han gustado a los más puristas. Ha tocado todos los estilos de Jazz y compuesto algunos de los temas más conocidos de ese estílo como puede ser Watermelon Man.

Con educación en ingeniería  Herbie Hancock marco el primer paso en el uso de la música electrónica. Estuvo 5 años con Miles Davis pero luego le dejo para seguir su propia trayectoria. Después viajo al Funk e innovo con el uso de pianos eléctricos y sintetizadores. Ganando varios premios Grammy y alcanzando una repercusión total a nivel mundial.

Es un músico inquieto y una referencia en el mundo de los sintetizadores y los teclados electrónicos. Sin ninguna duda es nuestro favorito.

herbie hancock, de la música Jazz al Funk

Hay muchos más músicos alucinantes y sabemos que nos hemos dejado a muchos en el tintero pero es imposible sacarlos a todos. Pero estamos seguros de que es una buena selección.

Si te ha gustado este artículo no dudes en compartirlo en tus redes sociales ¡Gracias por leernos!

Vota si te gustado este artículo 🙂

__CONFIG_post_grid__{«tve_lb_type»:»tve_post_grid»,»teaser_layout»:{«featured_image»:»true»,»title»:»true»,»text»:»true»,»read_more»:»true»},»text_type»:»summary»,»grid_layout»:»horizontal»,»post_types»:{«post»:»true»,»page»:»false»,»attachment»:»false»,»custom_css»:»false»,»customize_changeset»:»false»,»forum»:»false»,»topic»:»false»,»reply»:»false»,»td_nm_notification»:»false»,»wpcf7_contact_form»:»false»,»feedback»:»false»,»safecss»:»false»},»posts_per_page»:»6″,»posts_start»:0,»orderby»:»date»,»order»:»DESC»,»recent_days»:»0″,»filters»:{«category»:»Tipos de piano,»,»tag»:»»,»tax»:»»,»author»:»»,»posts»:»»},»columns»:»3″,»display»:»grid»,»layout»:[«featured_image»,»title»,»text»],»security»:»a7c3458d1b»,»action»:»tve_do_post_grid_shortcode»,»exclude»:»1661″,»font-size»:»30″,»read-more-text»:»Leer m_tveutf8_00e1s»}__CONFIG_post_grid__