Sí quieres buscar otro tipo de instrumento: Guitarras | Bajos | Saxofones

Category Archives for Tipos de piano

Cómo se fabrica un piano de pared o vertical

Los pianos de pared o verticales son pianos que tienen toda la mecánica colocada en el plano vertical. Son modelos relativamente más baratos que un piano de cola y están pensados para casas con menos espacio físico.

La sonoridad de los pianos verticales es algo menor a la de los pianos de cola pero los hay de varias calidades. Y también de varios precios. Pero se pueden encontrar pianos de cola desde 2000 o 3000 €, precios mucho más asequibles que los 15.000 € que suele  costar un piano de cola.

Elementos de un piano de pared

Un piano de pared tiene los mismos elementos que un piano de cola pues la filosofía es la misma. La diferencia principal es que las piezas están colocadas en el plano vertical en vez del horizontal. Los elementos principales de un piano vertical son:

  • El teclado: Formado por teclas contrapesadas de plástico sintético que simulan el tacto del marfil.
  • Los macillos: Conectados con las teclas, cuando un tecla es pulsada un macillo conectado a ella cae y golpea una de las cuerdas que genera la nota musical con su vibración.
  • El clavijero: Es el extremo más próximo al teclado y donde van «enrolladas» los extremos de las cuerdas. El clavijero es el sistema que las tensa a diferentes presiones perfectamente calibradas.
  • Puentes: Del clavijero la cuerdas van tensas hasta los puentes, donde están insertadas el otro extremo, de forma que pueden vibrar libremente. Estás puentes están pegados a la tabla armónica.
  • Tabla armónica: Es una tabla de metal, que recoge las vibraciones que llegan a los puentes a través de las cuerdas y son amplificadas con la vibración transmitida a la tabla armónica. Es un amplificador sonoro.
  • Los pedales: Sirven para regular la vibración de las cuerdas. El más importante es el del sostenido que bloquea el sistema encargado de parar la vibración de las cuerdas. De forma que la cuerda sigue vibrando aunque se deje de pulsar la tecla correspondiente.

El proceso de fabricación de un piano vertical

Lo primero es crear el armazón principal. Se usan maderas como se puede ser el Arce entre otras.

Después se coloca la tabla armónica y los puentes, además de una plancha metálica que ayuda a la sujeción de los mismos. El juntar estas piezas es un proceso que tiene que hacerse con absoluta precisión.

En este punto se colocan las maderas laterales y el piano ya empieza a tener la mayoría de su estructura perfilada

Posteriormente se coloca el teclado, macillos y clavijero. Las clavijas darán tensión a las cuerdas (similar al sistema de una guitarra). Cada clavija soporta una enorme tensión así que se usan robots industriales para la colocación de las cuerdas.

Clavijas siendo colocadas con robot industrial en piano vertical

Clavijas siendo colocadas con robot industrial en piano vertical

Después de poner las clavijas e insertar el otro extremo de las cuerdas en el puente empieza el afinado por medio de operarios especializados. Se tienen además que regular todos los demás mecanismos como pueden ser los macillos para que la fuerza con la golpean las cuerdas sea la adecuada.

El sistema de macillos y el teclado son casi los últimos elementos en ponerse y regularse. El sistema de macillos requiere de calibración y cada pieza tiene que estar perfectamente posicionada.

Para que las teclas tengan un peso y vuelvan a su sitio dentro llevan pesos metálicos. Esto es lo que se llama el sistema de contrapesado y es lo que da el tacto especial al tocar el piano. Esta sensación es la que un piano digital tiene que simular perfectamente para poder usarse como piano de estudio o profesional.​

Calibración del sistema de macillos

Calibración del sistema de macillos

Puesta a punto de las teclas y el contrapesado

Puesta a punto de las teclas y el contrapesado

Con los anteriores pasos se termina la fabricación de un piano, ahora solo queda el pulir los detalles como pueden ser la pintura y similares. A continuación os dejamos el vídeo completo de la fabricación de un piano vertical Yamaha. En el vídeo podemos ver los rigurosos controles que hacen falta para producir una de estos maravillosos instrumentos musicales.

Si te parecido curioso e instructivo este artículo ayúdanos a difundirlo compartiendo en tus redes sociales ¡Gracias por leernos!

Vota si te gustado este artículo 🙂

Cómo se fabrica un piano de cola

Un piano de cola puede costar tanto dinero como un coche de lujo. Los precios suelen superar los 20.000 € con facilidad y por supuesto estas cifras tienen una razón de ser. Estamos hablando de auténticas maravillas de la técnica.

Para entender el precio de un piano de cola conviene entender su proceso de fabricación y la complejidad de los elementos que intervienen en la mismo.

A lo largo del tiempo se han hecho mejoras técnicas en el proceso de fabricación pero podríamos decir que en general las ideas principales son las mismas. Hay cosas que han cambiado como es el material con el que se hacían las teclas.

Anteriormente se usaba marfil, pero por motivos evidentes de conservación animal este material se sustituyó por plástico sintético de alta calidad que simula el mismo tacto. Hoy en día tanto los elefantes como los rinocerontes están en peligro de extinción extremo. Solo se puede encontrar pianos con teclas de marfil en el mercado de la segunda mano y serán de antes de la prohibición.

La creación de la estructura básica

Lo primero que se hace al fabricar el piano de cola es la estructura básica, para ello se usa madera de arce y se moldean lo que serán las planchas de madera principales. Lo que será el grosor del piano.

planchas laterales piano de cola

Estas planchas se encolan y luego se llevan hacia una prensa. Con unos moldes especiales a presión estas planchas serán moldeadas para que adquieran la forma y contorno del piano. Después permanecerán pegadas
bajo presión un tiempo determinado de forma que formen una estructura viable.

se usan modes para las las planchas

Después de someter las planchas a presión largo rato ya se puede llevar a una sala especial donde la cola del armazón principal seguirá secándose y acondicionándose. En esta sala pasará unos 30 días. Después se añadirán unas maderas cruzadas que fortalecerán la estructura y le darán más consistencia.

sala de secado de cola

Resonador de tensión y tabla armónica

Después de crear la estructura principal de madera ya se pueden empezar a poner los elementos que crearán el sonido, uno de ellos es el resonador de tensión, el cuál irá entre la madera y la tabla armónica.

¿Y qué es la tabla armónica? Es una plancha metálica que servirá de amplificador del sonido producido por las cuerdas que son activadas al pulsar las teclas del piano. La vibración llegará a esta pieza de metal a través de los puentes y la onda sonora se verá amplificada gracias a ella.

tapa armónica del piano

Tapa armónica

Puentes y cuerdas

Por encima de la tabla armónica irán los puentes, unos soportes de madera que servirán para transferir la vibración de las cuerdas del piano a la tabla armónica. Están situados por encima de la tabla armónica y son dos puentes.

puentes encima de la tabla armónica

Por debajo de la tabla armónica se ponen unas varillas de madera para que pueda resonar libremente y después de poner los dos puentes por encima se cubren los mismos y la tabla armónica con una placa de hierro fundido. La cual tiene que ser colocada de una forma especial para que todo funcione correctamente.

pieza metálica encima de la tabla armónica

Después en los puentes se hacen las muescas donde irán las cuerdas insertadas, tres cuerdas en cada muesca, es una operación de alta precisión pues la cuerdas tienen que poder vibrar con libremente.

muescas en puentes para las cuerdas

Estructura externa del piano de cola

Después se usa madera de palisandro para la envoltura exterior del piano, y se usan cortadoras para pulir detalles externos del piano y diversas curvaturas en la forma de la carcasa y la zona del teclado.

Por supuesto luego toda la madera se lija para que quede perfectamente plana y se aplique después la pintura y se pase la pulidora.

El clavijero

EL clavijero es la parte que controla la tensión de las cuerdas y está más cerca del teclado, justo detrás. Del clavijero las cuerdas van a los puentes. Para controlar esta tensión es importante la plancha de hierro que hay encima de la tabla armónica.

Operario a la izquierda fijando los cables metálicos en el clavijero

Operario a la izquierda fijando los cables metálicos en el clavijero

Insertando las clavijas que sujetan los cables enrollados y  tensos

Insertando las clavijas que sujetan los cables enrollados y tensos

Las cuerdas del clavijero se tensan de forma similar a las de la guitarra. Pero la tensión que soporta una de esas clavijas es muy superior (superior a 180kg), es por ello que para tensarlas se necesita una herramienta especial.

Encima de las cuerdas, entre el clavijero y los puentes se colocan unos elementos llamados sordinas que paran la vibración al soltar la tecla. Si usamos el pedal para que la nota se sostenga en el tiempo estas sordinas no se activan.

Teclado y martillos

Los martillos normalmente son de una madera muy resistente, madera de Carpe. Estos martillos son lanzados cuando se pulsa la tecla y golpean la cuerda correspondiente en el clavijero. Esa cuerda vibra y produce la nota que queremos pues estará perfectamente afinada para ello.

El martillo después volverá después a su sitio. Los martillos se alinean perfectamente, al igual que las cuerdas están cada una con la tensión y afinación perfecta. La complejidad del mecanismo es lo que hace que el mantenimiento y afinación tenga que ser hecho por un profesional. También es cierto que el piano suele bastar con afinarlo una o dos veces al año.

Martillos de piano perfectamente alineados

Posteriormente se junta el teclado y los martillos y se conectan de forma que al pulsar la tecla el martillo correspondiente se active. Se hacen muchas pruebas en este proceso con distintos chequeos y pesos de forma que se regula la fuerza con la que tendrá que ser tocada la tecla.

Dentro de la propia tecla se colocarán unas piezas de plomo a diversas distancias, para que la tecla tenga el peso perfecto. Esto es lo que se denomina el contrapesado y es lo que define el tacto y peso de la tecla. Qué es justo lo que los pianos digitales tienen que imitar para que el pianista sienta que tiene un teclado de verdad entre sus manos.

Contrapesado de las teclas de un piano de cola

Después se hacen diversos ajustes y también se afinan los martillos y se conectan con las teclas. Y podríamos decir que el piano está terminado.

Ahora no te pierdas este vídeo donde se puede ver como se fabrica uno de los legendarios Steinway & Sons pianos.

Si te ha gustado y te ha sido curioso este post te invitamos a compartirlo en tus redes sociales y así extender el conocimiento sobre este maravilloso instrumento que es el piano de cola.

Vota si te gustado este artículo 🙂

Anécdotas y locuras de los pianistas en la historia

Los músicos... esos extraños seres también llamados antaño juglares. Desde luego que tocar un instrumento es ya de por si una habilidad que crea mucho impacto en la gente de alrededor. ¿Pero es esa la causa de que los músicos sean gente especialmente curiosa o apasionante?

Puede que los músicos sean gente totalmente normal, simplemente que tienen una habilidad un tanto curiosa. O también puede que la inteligencia musical y la creatividad les vuelva un poco locos... Hay de todo y para todos en en este mundo y en el de los pianistas ocurre igual.

En este artículo os vamos a sacar el lado curioso y un tanto salvaje de algunos de estos personajes que han hecho historia.

Empezamos a contaros curiosidades del maestro Beethoven. Que tiene para rato pero destacaremos algunas cosillas.

Beethoven, el genio desagradable

Beethoven era un genio, eso nadie lo discute y su forma de tocar el piano probablemente una de las más salvajes e inspiradoras que han existido entre los pianistas. Mozart era elegancia y belleza, Beethoven era sentimiento y pasión desmedida. Y esto lo pueden certificar los que le reparaban el piano. Pues decían que después de 4 meses su forma de tocar hacia que saltaran hasta las teclas del piano, había que cambiar casi todo el teclado entero.

beethoven, el antipático

Era un genio, pero todo lo que tenía de bueno tocando el piano le faltaba en lo sociable. Era de carácter huraño y solía caer muy antipático. Odiaba dar clases a no ser que fueran alumnos muy virtuosos.

A pesar  de no ser una persona agradable miles de personas se unieron en procesión a su entierro, cronistas de la época lo describen como un lloro a la belleza que se esfumaba.

Ígor Stravinski, buena música para trifulcas

Uno de los pianistas más importantes del siglo XX y también hombre un tanto provocador

Igor Stravinski causando peleas

En varios de sus estrenos el siempre dejó muy claro que su intención era "mandarlo" todo al demonio y que toda la situación acabara de forma estrambótica. Y podemos decir que lo consiguió con éxito pues en el estreno de "La consagración de la primavera" consiguió que el público acabara a bofetada limpia y con necesidad de vigilancia policial en el segundo acto. A eso se le llama inspirar a las masas...

Robert Schumann ¿quién dice que no se pueden usar alargadores?

Schuman era un pianista muy ambicioso, quería convertirse a toda costa en un virtuoso y para tocar algunos pasajes necesitaba una mano más larga, qué abarcara más notas. Así que pensó ¿Y si me construyo un aparato que tire de mis dedos durante mucho tiempo? ¿Se alargará mi mano?. Exacto, como cuando nos colgábamos de pequeños del larguero de la portería para crecer unos centímetros...

Robert Schumann y su alargamiento de dedos

Dicen que el artilugio era como una especie de mini grúa que le iba tirando de los dedos. Evidentemente lo único que consiguió fue inutilizarse el dedo. Hay que decir que después se centró en la composición y ahí destaco muchísimo.

Así que no lo intentéis, nada de alargarse los dedos ni nada más...siempre acaba mal.

Gottfried Silbermann y sus bromas pesadas

Este alegre alemán fue el primer gran constructor de pianos alemán. Aparte de un gran artesano tenía otras grandes obsesiones o aficiones. Era un depredador con el sexo opuesto y un bromista muy pesado. Lo cual le jugó alguna que otra mala pasada.

Gottfried Silbermann un pianista pícaro

En 1683 en su pequeña aldea de Sajonia propagó el rumor de que había un tesoro enterrado en unas ruinas. Cuándo varios vecinos se dirigieron a la faena con sus armas se toparón con una trampa-cuerda que el mismo había puesto y que activaba una pieza de artillería. Evidentemente  les pegó un susto brutal. Nuestro amado bromista fallero tuvo que salir echando leches de su aldea aunque parece ser que pasó un tiempo en la cárcel por bromista.

Años después acaba en Friburgo y tuvo que salir también corriendo de allí por escarceos sexuales y catapultó su fama al intentar raptar chapuceramente a una monja por extrañas razones...era un gran fabricante de pianos, eso sí.

Maria Veniaminovna Yudina, la protegida de Stalin

Hay muchas mujeres pianistas importantes, aunque por desgracia muchas de ellas quedaron en segundo plano debido al papel secundario de la mujer en esas épocas. Entre las que destacan estaban la hermana mayor de Mozart (María Anna Mozart), la cual era muy querida por su hermano y Clara Schumann (tiene el apellido de su marido Robert); una auténtica premier y virtuosa del piano que tuvo que lidiar con las depresiones de su marido. Sin el soporte psicológico que le dio ella probablemente hubiera muerto mucho antes.

De todas formas os queríamos hablar de María Yudina. Ya más en el siglo XX ella fue la pianista favorita de Stalin y gozó de cierta protección a pesar de ser religiosa y muy crítica con la Unión Soviética. Pero por leer un poema de Boris Pasternak le fue prohibido actuar durante 5 años. Para que veamos cómo se las gastaban en esas épocas.

Os dejamos una grabación de ella en 1943.

Hay muchas más historias pero las iremos publicando en otros post para no hacer un auténtico quijote. Si te han gustado este post no dudes en compartirlo en las redes sociales. ¡Gracias por leernos!

Vota si te gustado este artículo 🙂